Cómo evitar estafas: detectar transferencias falsas

Cómo evitar estafas bancarias: señales de una transferencia falsa y pasos para proteger tu cuenta

Con el auge de las transacciones electrónicas como parte de la vida cotidiana, el aumento de transferencias bancarias que se realizan a diario arrastró consigo otro incremento que trajo aparejado un problema mayor: el crecimiento del número de personas que aprovechan para cometer estafas.

Ahora bien, cómo los usuarios de las entidades financieras pueden evitar fraudes y proteger su patrimonio.

Cómo detectar una transferencia bancaria falsa

Cada transferencia bancaria legítima cuenta con un número de comprobante único que podés utilizar para constatar su autenticidad. Se trata de un número emitido por la entidad bancaria que no puede alterarse ni repetirse.

  • Corroborar el número de comprobante: para quedarte tranquilo acerca de si una transferencia es genuina, lo más seguro es contactarte directamente con el banco y brindarles este número para confirmar su validez. Si no se encuentra registrado o la entidad no lo reconoce, lo más probable es que sea una transferencia fraudulenta.
  • Dar seguimiento a los movimientos de la cuenta: cuando recibís una notificación de transferencia, conviene cerciorarte de que el monto acordado haya sido acreditado en tu cuenta. Si después de un tiempo razonable el dinero no aparece o existe discrepancia en el monto, empezá a sospechar de una posible estafa.
  • Chequeá los correos y notificaciones recibidos: en repetidas ocasiones, los estafadores mandan notificaciones falsas que imitan ser las de tu banco; por lo que es vital identificar si esos correos o mensajes provienen de una dirección real de tu entidad bancaria. Otras señales de fraude son errores gramaticales, enlaces extraños o solicitudes de datos personales.

Qué hacer en caso de una transferencia falsa

Si finalmente detectás que fuiste víctima de una transferencia bancaria falsa, es esencial actuar con rapidez para amortiguar el daño. ¿Qué pasos tenés que seguir?

  • Contactate con urgencia con tu banco o proveedor de servicios de transferencia: informales de la situación y verificá si es posible cancelar la transacción. Muchas veces, las transferencias son irreversibles, pero los bancos pueden ayudarte a bloquear cuentas o evitar que se complete el fraude.
  • Revisá la cuenta para identificar actividades sospechosas: chequear los movimientos de tu cuenta en caso de sospecha de fraude es fundamental para detectar transacciones no autorizadas. Si así fuera, comunicáselo inmediatamente al banco.
  • Guardá las pruebas: conservá los correos electrónicos, capturas de pantalla, mensajes o cualquier otro documento vinculado a la transacción falsa. Estas evidencias serán vitales para respaldar cualquier reclamo ante tu banco o autoridad competente.

La seguridad primero: cómo hacer una transferencia bancaria segura

Para llevar adelante una transferencia bancaria de forma segura es fundamental considerar determinadas recomendaciones, en este caso compartidas por Kaspersky:

  • Implementar capas múltiples de cifrado de datos para proteger la información.
  • Las entidades bancarias solicitan preguntas de seguridad para verificar tu identidad.
  • No envíes fondos a destinatarios sospechosos ni utilices dispositivos nuevos para acceder a tu cuenta.
  • El proveedor de servicios debe requerir una contraseña segura y cerrar automáticamente tu sesión después de un tiempo inactivo, según publica iProfesional.
  • Consultá siempre con tu banco si tenés dudas sobre una transferencia.

Te puede interesar